Memorable semana avanzando con expertos hacia un país con Sonrisas más sanas e inclusivas

Fundación Sonrisas, con el auspicio de Oral B y la colaboración de las municipalidades de Renca y Providencia y la Escuela de Odontología de la Universidad Católica, trajo a Chile a un equipo de 22 personas, entre profesionales, estudiantes y administrativos de la Facultad de Odontología de New York University (NYU) para dedicar una semana al servicio de las comunidades.

Las actividades iniciaron en el Colegio Polivalente Santa María de la Providencia, ubicado en la comuna de Renca, donde equipos de ambas universidades realizaron actividades de promoción y prevención, además de odontología mínimamente invasiva. Lo anterior, para más de 250 niños, niñas y adolescentes, desde prekínder a segundo medio. “Aquí existen grandes necesidades y de verdad que esta prestación dental es un alivio para los niños. Sumemos a esto la calidad de la atención respaldada por dos grandes universidades”, comenta Osvaldo Morales, director del establecimiento.

El colegio también recibió talleres y stands donde se presentaron temas como alimentación saludable, qué son los dientes, cómo se forman las caries y técnicas de cepillado, además de la entrega de materiales didácticos y kits de salud bucodental para fomentar la prevención y educación en el hogar. “Esto tuvo un impacto tremendamente positivo. Se involucró a los padres, así que sólo tenemos agradecimiento por esta actividad”, agrega Osvaldo Morales.

Sonrisas inclusivas

Paralelamente, voluntarios de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y de la New York University de Estados Unidos (NYU), llegaron también al Centro de Diversidad e Inclusión (CDI) de Providencia, lugar donde impartieron en tres jornadas capacitaciones a 50 familias sobre el cuidado de la salud bucal y adaptación sensorial para personas que se encuentran dentro del espectro autista.

Posteriormente, los especialistas realizaron diagnósticos y explicaron aquellas medidas preventivas que se deben aplicar para evitar tener problemas dentales.

Hasta el lugar llegó también la edil de la comuna, Evelyn Matthei. “Para nadie es grato ir al dentista, pero para un niño con condición de espectro autista puede ser aterrador. Lo pasan mal ellos, sus familias y quienes los atienden. En esto hemos recibido muchísima ayuda por parte de la Fundación Sonrisas y de la Universidad Católica”, valoró la alcaldesa, quien también agradeció el aporte de NYU.

Capacitación para más inclusión

Más de 150 profesionales, estudiantes de odontología y cuidadores se formaron para desarrollar un enfoque biopsicosocial e integral en la atención de pacientes. Esto aporta a crear espacios respetuosos e inclusivos para personas con discapacidad, neurodivergentes, autistas o con necesidades especiales. “Fue un espacio valorado por todos. Porque para los desafíos de hoy debemos estar preparados, aquí se derriban preconceptos, se obtiene nueva información para la toma de decisiones, y entiende a nuestros pacientes en sus contextos, con una mirada multidimensional e interdisciplinaria, tal como lo expusieron los expertos”, dice la doctora Cynthia Cantarutti, directora de Extensión y Asuntos Internacionales de la Escuela de Odontología UC.                

Distintos académicos de NYU y Odontología UC fueron los encargados de capacitar a los asistentes, donde los doctores Daniel Carreño y Karen Correa, quienes también trabajan en INRPAC y Teletón respectivamente, representaron a la UC. “La gran congregación demuestra que nosotros tenemos que seguir haciendo mucho más por todos los niños y las niñas del país, especialmente de las comunidades más desprotegidas y menos consideradas”, comenta la  Dra. Magdalena Concha, Directora Social de la Fundación Sonrisas.

Resumiendo la experiencia, Loreto Edwards, directora de Marketing de P&G Chile, indicó que “desde Oral B, promover y participar en actividades inclusivas y saludables que presentan un beneficio directo para las comunidades es algo que nos llena de orgullo y nos motiva a seguir por este camino”.

En la misma línea, Raúl Valdivia, director ejecutivo de Fundación Sonrisas, señaló que “en Chile tenemos grandes problemas de salud bucal. Esta es una manera de ponerse en movimiento, con acciones concretas y con colaboración entre muchas instituciones que están comprometidas con un cambio”

Por su parte, la doctora Anabella Oquendo, decana de la NYU y directora de la operación del programa Global Outreach, sostuvo que “hemos trabajado en conjunto para ver a los niños, dándoles todos los tratamientos que han sido necesarios, se han portado espectacular”.